miércoles, 6 de abril de 2016

TIPOS DE MERCADO

MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: en este tipo de mercados los bienes y servicios son homogéneos, es decir, no presentan diferencias entre ellos, y los vendedores carecen de poder para influir en el precio de mercado. Dicho precio entonces, se constituye a partir de la interacción entre la oferta y la demanda.
Para que exista una competencia perfecta, además, es necesario que tanto los vendedores como los consumidores cuenten con información absoluta y gratuita. Es decir, que tengan acceso al conocimiento de las condiciones en las que opera el mercado.
Esta clase de mercado es entendido como un desarrollo teórico, es decir, de tipo ideal.
MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA: este tipo de competencia se asemeja más con la realidad, y comprende los siguientes:
  • MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: Es el mercado donde, habiendo una gran cantidad de oferentes, existe una diferenciación en el producto brindado. Es decir, hay un producto que, por sus características particulares, es elegido frente a otros de similar aspecto. A partir de ello, la competencia no se centrará en el precio del bien, sino que estará determinada por la calidad, la publicidad, el empaque
Por otra parte, las barreras de entrada al mercado son muy altas. La más común es la cantidad de capital con la que se debe contar para poder ingresar.
  • MONOPSONIO: es el mercado en donde la demanda de un determinado producto recae sobre un único comprador. Como resultado, es este último quien fijará los precios y las cantidades, y los productores deberán adaptarse.                                                                                  


PRODUCCIÓN Y COSTOS DE LOS SERVICIOS TURISTICOS

CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN EN EMPRESAS DE SERVICIOS: 
1 – FLEXIBILIDAD: Capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno (adaptar el servicio a los deseos del cliente). 2 – ESCASA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS: Los servicios no requieren plantas de producción, de transformación o de almacenando en la misma proporción que las empresas manufactureras. 3 – APORTE TECNOLÓGICO: La tecnología es necesaria para poder intervenir con otros agentes y poder prestar algunos de los servicios. 4 – IMPORTANCIA DE LOS RR.HH.: Los servicios los prestan los trabajadores, por lo que su formación, satisfacción, estado de ánimo, etc. son fundamentales para la correcta prestación del mismo.
COSTOS
Costo total: De un bien o servicio; es el equivalente monetario de todos los factores consumidos en laobtención del mismo, y está integrado por el costo fijo y el costo variable: CT= CF+CV

• Costo fijo: Aquel que dentro de una determinada estructura de producción permanece invariable respecto alvolumen producido. Ej. Alquileres, prima de seguros, cuotas fijas de luz o teléfono, etc.

• Costo variable: Es el equivalente monetario de los consumos de factores que varían en función del volumen deproducción. Ej. Materia prima.

• Costo medio o costo variable unitario: Es el costo de producir cada unidad de producto, y se obtendrá por cociente entre el coste total y el número de unidadesproducidas: Cme: CT/Q

• Costo variable medio o costo variable unitario: Hace referencia al costo variable asociado a cada unidad de producto, y se calcula dividiendo el costo variable por elnúmero de unidades producidas: CVMe= CV/Q

• Costo marginal: Variación producida en el coste total como consecuencia de incrementar la producción en una unidad más: CMa= dCT/dQ
                                                                                    


EQUILIBRIO DEL MERCADO TURISTICO

Mercado es un área en el cual compradores y vendedores negocian el intercambio de una mercancía definida. Mercancía a cambio de dinero.
La comunicación entre compradores y vendedores es importante.
Producto de producción turística Producto turismo: programación o plan que tiene un turista.
La consideración de esta programación lo consideramos como un producto turístico. Paquete turístico: cuando dicho programa, itinerario es realizado por unos agentes profesionales o agentes que se encargan de realizarlo.
Desde este punto de vista unificará el producto e integra al mercado.
Operadores turísticos: (o agencias mayoristas o tour operadores) fabricantes de los paquetes turísticos.
Son oferentes desde este punto de vista.
El hotelero aporta la "materia prima" (alojamiento, transporte).
Oferta turística: como un producto global
Producto satisfacción
El turista necesita el clima, cultura, todos los elementos que determinan la satisfacción de los turistas. Bienes y servicios privado
El producto turístico, como de naturaleza mixta
Bienes y servicios públicos (en tratamiento económico)
Producto turístico: "destino turístico". La oferta turística sería el destino turístico                                                                 
                                                                                                                          VVV

LA DEMANDA Y LA OFERTA

Oferta

La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.

Curva de la oferta

En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0.

Curva de la Oferta

Desplazamiento de la curva de Oferta

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricación de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la curva). Es decir que al mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o menor cantidad ofrecida en el mercado).

Desplazamiento de la Curva de la Oferta
La oferta será elástica o inelástica según que las variaciones en la cantidad ofrecida sean mayores o menores proporcionalmente a las variaciones en los precios. Definida con más precisión, la elasticidad de la oferta es el porcentaje en que varía la cantidad ofrecida cuando el precio  varía en un uno por ciento.
                                                

Demanda

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado.

Curva de la demanda

Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí).

No obstante, la variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es lineal con la variación del precio (ver elasticidad de la demanda).

Curva de la Demanda

Desplazamiento de la curva de Demanda

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumo al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc), se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien o producto.

Desplazamiento de la Curva de la Demanda

Elasticidad de la demanda

Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una variación del precio, la variación en la cantidad demandada es (en porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo en los bienes de lujo suele pasar que ante un aumento de precios la cantidad demandada baja mucho mas porcentualmente.

Demanda inelástica: La demanda es inelástica, cuando ante variaciones del precio la cantidad demandada varía (en porcentaje) menos que la del precio. Por ejemplo en algunos alimentos básicos, por más que haya un aumento importante de su precio, la cantidad demandada no varía tanto.
                                


EL PROBLEMA ECONÓMICO DE LA EMPRESA

PROBLEMA ECONÓMICO DE LA EMPRESA
El objetivo principal de la organización económica es armonizar la solución de los tres niveles de problemas económicos antes revisados (nivel económico, nivel técnico y nivel social) para obtener: elevada eficiencia productiva y apreciable eficiencia de la distribución de la producción. La primera se lograría con decisiones acertadas tanto económicas como tecnológicas y la segunda al hacer una correcta distribución de la producción.El objetivo principal de la organización económica es armonizar la solución de los tres niveles de problemas económicos antes revisados (nivel económico, nivel técnico y nivel social) para obtener: elevada eficiencia productiva y apreciable eficiencia de la distribución de la producción. La primera se lograría con decisiones acertadas tanto económicas como tecnológicas y la segunda al hacer una correcta distribución de la producción.El objetivo principal de la organización económica es armonizar la solución de los tres niveles de problemas económicos antes revisados (nivel económico, nivel técnico y nivel social) para obtener: elevada eficiencia productiva y apreciable eficiencia de la distribución de la producción. La primera se lograría con decisiones acertadas tanto económicas como tecnológicas y la segunda al hacer una correcta distribución de la producción.

recursos escasos utilizados en el turismo


Principios de la escasez                                                                      


vv


DEFINICIÓN:
La palabra economía es una expresión que proviene del latín “oeconomĭa”  que viene del griego ‘oiko’que significa: casa y νομία que se traduce como: administración, o sea que dicha palabra quiere decir: administración de una casa o el que administra un hogar.
Según el Diccionario de la Real Academia Española, la economía se define desde el punto de vista de tres puntos, que son: 1.  Administración eficaz y razonable de los bienes. 2. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. 3. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos..

RELACIÓN DE LA ECONOMÍA CON OTRAS DISCIPLINAS SOCIALES:

relación de economía con otras ciencias
Antes de comenzar a señalar las relación de la economía con otras ciencias, debemos tomar en cuenta primero que es la Ciencia Económica, ya que esta nos abre el camino para entender las otras ciencias.
Ciencia Económica
Puede definirse de dos formas: en función de la escasez o en función del bienestar material. Un ejemplo de la primera definición es el de Lord Robbins: La ciencia económica "es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que poseen unos usos alternativos". Un ejemplo de la segunda la constituye la de Alfred Marshal: " La ciencia económica examina aquella parte de la acción social e individual que está más estrechamente ligada al
logro y empleo de los requisitos materiales del bienestar".